Ese fue el nombre que Juan Laso, ciudadano de Canning, decidió poner para su grupo de teatro conformado por chicos con síndrome de down. ‘Cualquier propuesta que vos llevas, ellos la toman y la potencian”, asegura.
Juan Laso es ciudadano de Canning y profesor de teatro hace ya varios años; pero, recién en 2008, comenzó a dar clases a un grupo de chicos con síndrome de down, de donde salieron producciones teatrales y hasta cinematográficas.
Un día antes de que la primera clase ocurriera, Juan soñó que el grupo se llamaría «Sin drama de down”. Un juego de palabras que refleja la discriminación que ellos sufren a diario. «Hay gente que los mira, o que no sabe cómo acercarse, o cómo tratarlos. Son prejuicios.”, cuenta el profesor. Sin embargo, resalta que, para él, la verdadera «discapacidad” es no saber cómo acercarse a ellos.
¿Es diferente dar clases para chicos con síndrome de down?
-Sí, es un poco diferente. Se habla castellano pero hay un lenguaje propio que tiene que ver con el lenguaje del corazón, de los sentimientos, con una percepción del humor diferente. Di clases para grupos variados, y este tiene sus características. Cualquier propuesta que vos llevas, ellos la toman y la potencian. Nada les da vergüenza. No dicen esto no lo hago o que no se animan. Son más abiertas, más positivas, muy creativas y generosas.-
¿Cuáles fueron los resultados?
-¡Excelentes! La propuesta no era hacer una muestra para la familia, sino que nuestras producciones sean profesionales. La integración no la hacemos por juntar personas con diferentes discapacidades, sino cuando nuestros espectáculos son vistos por personas de todo tipo que no nos conocen. Ese tipo de espectadores llega a una sala de teatro, a un cine o pone un video en Youtube y puede ver nuestras creaciones como cualquier obra de arte. Puede emocionarse, divertirse, conmoverse. Ahí sentimos que se levanta la barrera que separa las personas supuestamente discapacitadas, de las que no lo son.-
¿Cuál fue la respuesta de la gente?
-Es buenísima, la gente lo valora muchísimo. Muchas veces salen super emocionados, pasan un buen momento y se va expandiendo a otro público nuestro trabajo.-
¿Pueden ser que ellos tengan una inteligencia más emocional?
-No sé si llamarlo inteligencia emocional. Tienen muy despierto el chacras del corazón. Tienen muy a flor de piel sus emociones. Te aman y te lo demuestran. Tienen alguna duda y te la preguntan. Conocen a alguien y se presentan, no ignoran al otro como muchas veces nosotros los ignoramos. Lo quieren integrar al grupo, saber cómo se llama, qué hace, qué le gusta, etc. Como una curiosidad del otro y una consciencia de las otras personas.-
¿Todavía siguen siendo discriminados?
-Ellos me dicen que sí. De hecho, uno de los temas que nosotros trabajamos en nuestras producciones es la discriminación. Entonces, a veces ellos hacen improvisaciones o escenas, donde son discriminados y los trabajamos como un tema. Ellos tienen mucha consciencia de ellos y de proteger sus derechos. Pero, a su vez, muchos de ellos trabajan, viajan solos, cobran sus sueldos. Yo trabajo del lado de la integración.-
¿Pero por qué pensás que esto ocurre?
-Hay gente que los mira, o que no sabe cómo acercarse, o cómo tratarlos. Son prejuicios. Por eso queremos que, desde el arte, la gente pueda conocer personas tan valiosas es algo que ayuda a evitar la discriminación. Que nos conozcamos las personas en la sociedad y podamos estar más abiertos al que ve las cosas de otra manera, sienta de otra manera, piensa de otra de manera.-
¿Por qué pensás que les cuesta tanto acercarse?
-Siento que la verdadera discapacidad tiene que ver con no saber cómo acercarse. Es estar encerrado en uno mismo y no saber cómo desenvolverse en el vínculo con los demás, es la de la discapacidad del amor. La falta de amor es lo que le da más espacio al miedo de lo diferente, al prejuicio, a la separación. Y ellos, si bien muchas veces son llamados personas con discapacidad, yo lo pongo en duda porque, en ese aspecto, están mucho más capacitados que las personas supuestamente «normales” y nos pueden enseñar muchas cosas. «Abrirse”, ese es el mensaje que nos dan ellos. Divertirte y no tener tanto miedo del otro.-
Entre las mujeres de nuestra historia que marcaron la diferencia hoy traemos a Eduarda Mansilla con texto de Felipe Pigna bajo el título : La agitada vida cultural de Eduarda Mansilla
Mucho se habla de la personalidad del emprendedor, se los suele diferenciar del resto de los trabajadores por infinidad de aspectos que los hacen únicos.
Alcohol etílico o etanol- Marihuana-Cocaína Por la Dra. Mabel Susana Barzini Afecta todos los estratos sociales. Se inicia a edades más tempranas. El comienzo suele ser experimental. La evolución puede seguir tres caminos:
Nace en Buenos Aires, María Remedios del Valle, en algún día de un mes de 1766 y allí crece sufriendo una triple discriminación: Por ser pobre, mujer y también por ser negra. Pero el ser rebelde puede más, y encuentra su camino en la lucha heroica por su patria.
DR. RENÉ FAVALORO…….victima fatal de la burocracia, al no poder enfrentar una realidad que iba totalmente a contramano de sus principios. Gloria y honor para este ARGENTINO, que no cruzó Los Andes, pero…sí libró batallas en ciencia y medicina…todas ganadas. Murió asesinado por la corrupción. Mujeres….rinde homenaje a este hombre sin parangón, compartiendo con…
Cuento de Laura Massolo Cuando llego de la facultad, muy tarde, la botella mutilada desborda, y hay yerba y cenizas alrededor. Lucio duerme y mamá está en la computadora, como de costumbre, jugando al solitario. No me gusta comer así: me deshago de toda esa mugre y paso un trapo por la mesa. Después lavo…